Más estaciones de carga EV para México: un paso hacia la movilidad sostenible
by Amin Mustafa

La infraestructura de carga para vehículos eléctricos (EV) en México continúa expandiéndose rápidamente, posicionando al país como un líder emergente en la transición hacia la movilidad eléctrica. Estudios de la firma Roland Berger destacan planes para aumentar significativamente el número de estaciones de carga en todo el territorio nacional, fortaleciendo la red de soporte para usuarios de EV.
Nuevas estaciones de carga en 2025
Varios estados del país contarán con nuevas estaciones de carga en 2025. Esta expansión se centra en estados estratégicos como Nuevo León, Jalisco, Puebla, Estado de México y Ciudad de México, donde la adopción de vehículos eléctricos está creciendo rápidamente.
Estas estaciones no solo facilitarán la transición a los vehículos eléctricos para los ciudadanos, sino que también serán una pieza clave en la descarbonización del transporte público y privado. La meta es garantizar que los usuarios de vehículos eléctricos tengan acceso a una red de carga confiable, contribuyendo así a reducir las barreras de entrada al mercado de la movilidad eléctrica.
Crecimiento récord en 2024
En 2024, México instaló más de 42,000 cargadores para vehículos eléctricos, de acuerdo con datos de Cluster Industrial. Este hito refleja un crecimiento exponencial en la capacidad de carga del país y subraya la creciente inversión en infraestructura sostenible. La expansión de cargadores ha permitido no solo satisfacer la demanda actual, sino también preparar el terreno para un futuro en el que los EV sean una opción más común y accesible.
Este aumento es particularmente relevante si consideramos que el 65% de los cargadores instalados en México están ubicados en zonas urbanas, donde la necesidad de soluciones de transporte sostenible es más apremiante. La Ciudad de México lidera con más del 30% de la capacidad instalada, seguida por el Estado de México y Nuevo León.
Impulso económico y ambiental
La expansión de estaciones de carga no solo tiene un impacto ambiental positivo al promover el uso de vehículos eléctricos, sino que también genera beneficios económicos. Según estimaciones de Forbes, el desarrollo de infraestructura de carga podría impulsar la creación de empleos y atraer inversiones extranjeras en el sector de movilidad eléctrica. Además, un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) indica que el crecimiento de la infraestructura EV puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 25% en las zonas urbanas.
Retos y oportunidades
Aunque el avance es significativo, la infraestructura de carga aún enfrenta desafíos, como la necesidad de equilibrar la distribución de cargadores en zonas rurales y urbanas, y garantizar que las estaciones sean compatibles con una amplia variedad de modelos de vehículos eléctricos.
Empresas como QiOn quienes se enfocan en desarrollar tecnología de punta en soluciones de carga EV y almacenamiento de energía, están contribuyendo a cerrar esta brecha al desarrollar soluciones de carga rápida y escalables que pueden adaptarse a las necesidades de cada región. La colaboración público-privada será fundamental para acelerar la instalación de estaciones y asegurar que la transición hacia la movilidad eléctrica sea inclusiva y sostenible.
Un futuro prometedor para la movilidad eléctrica en México
El compromiso de empresas y gobiernos con la movilidad eléctrica está transformando el panorama del transporte en México. Con más estaciones de carga planificadas y el respaldo de una red de infraestructura creciente, el país está en camino de convertirse en un referente de la movilidad sostenible en América Latina.
Sigue nuestras redes sociales y mantente al día con las últimas noticias e innovaciones en infraestructura de carga y movilidad eléctrica.